| Perversidad, (1945) Scarlet Street, descargar y ver online en español y versión original con subtitulos en español (vose).
Es un clásico de cine negro conocido también como Mala mujer y un remake del largometraje “La golfa” (La Chienne, 1931) de Jean Renoir. Christopher Cross (Edward G. Robinson) trabaja como cajero y está casado pero no se siente feliz con su vida, él se centra en la pintura que es su gran afición. Casualmente su vida cambia cuando Kitty (Joan Bennett) entra en ella, quedando prendido por su belleza y su manera de ser. Kitty tiene pareja y entre ellos planearán aprovecharse de la ingenuidad de Christopher, haciéndole creer que es un gran artista, así de ésta manera ella consigue que él realice cualquier fechoría que le encomiende, mientras Kitty junto a su novio Johnny (Dan Duryea) se enriquecen a su costa. (Descarga Cine Clásico) Carátula: Perversidad, (1945) Scarlet Street
Anécdotas- Ernst Lubitsch quiso hacer esta película en América antes que Lang, así que convenció a la Paramount para que comprara los derechos, pero Lubitsch y sus colaboradores no lograron escribir un guión satisfactorio. Más tarde, cuando Lang vio que se podía trasladar el ambiente del Montmartre al Greenwich Village, adquirió los derechos por un precio muy bajo.
- Con Perversidad, Fritz Lang empleó exactamente el mismo reparto estelar de La mujer del cuadro, que había dirigido un año antes y cuya temática es muy similar.
- Fritz Lang comenta a Peter Bogdanovich en el libro de entrevistas Fritz Lang en América (Editorial Fundamentos, 1972) que “el destino de Robinson en la película es el destino de un artista al que le importa mucho más su pintura que ganar dinero”.
- En una entrevista grabada en 1971, Lang cuenta a Charles Highman que con Perversidad “quería mostrar que el ciudadano medio no es mucho mejor que un criminal, sólo que es lo suficientemente inteligente como para no dejarse atrapar por la policía”.
- La revista Film Criticism publicó en su número de Otoño de 1996 un interesante ensayo del profesor Jeanne Hall en el que analizaba los discursos sobre arte y estética contenidos de forma indirecta en Perversidad.
- Varios críticos englobaron los cuadros de la película bajo el movimiento surrealista, pero por la descripción que Chris hace de ellos (“Pongo una línea alrededor de lo que siento”), se ajustan más al expresionismo al que Lang estaba asociado como cineasta.
- George Kurman, de la Universidad de Western Illinois, escribió en 1990 para la publicación Literature Film Quaterly un ensayo en el que analizaba el profundo significado respecto a la trama que tienen los nombres de cada uno de los personajes de Perversidad.
- Edward G. Robinson adquirió cuadros desde muy joven y logró amasar una enorme colección de obras maestras, que incluía obras de Degas, Picasso, Monet, Modigliani y Renoir.
- No sin cierta ironía, el filme se estrenó en Estados Unidos el 28 de diciembre de 1946, Día de los Inocentes.
¡Haz clic para puntuar esta película! |
Christopher Cross es, desde hace años, un respetado cajero en una empresa donde se siente muy estimado por el jefe y por sus compañeros de labores. Vive en relativa paz con su esposa y sus dos hijos, aunque presiente que ella sigue añorando a su primer esposo -un hombre que desapareció en un río y cuyo cadáver nunca fue encontrado- pues aún conserva su retrato colgado en una pared de la casa. Ante sus amigos, Cross se enorgullece de no necesitar aventuras que puedan perturbar el sosiego que ahora tiene… pero, muy pronto, tendrá en su mano la oportunidad de portarse como un caballero y el destino aprovechará para probar su firmeza, haciendo que se entrecruce (criss-cross) con una atractiva y noctámbula chica que se hace llamar Kitty, cuyo novio (un vividor, oportunista y explotador) la convence para que desplume al nuevo pretendiente.
Además de cajero, Cross es un pintor con gran sentido de la perspectiva y con una técnica que evoca a Henri Rousseau, sólo que él mismo no tiene mucha fe en su obra. Pero, habrá quien sí la tenga… y entonces se avendrá una triste suplantación de personalidades y un triángulo amoroso que tendrá lamentables consecuencias.
Con un guión de Dudley Nichols, libremente basado en la novela “La perra” de Georges de la Fouchardière, que ya había sido adaptada al cine por Jean Renoir, la película consigue algunos significados bien dignos de tomar en cuenta y que complementan lo que ya sucedía en “La mujer del cuadro”, filme con el que tiene algunas similitudes: De manera soterrada, es un alegato contra la pena de muerte, al mostrar como se cometen errores judiciales y se condena a inocentes sin mayores tropiezos (esto le costaría la prohibición en algunos estados norteamericanos y los siempre apresurados reproches del vergonzoso Will H. Hays). Y moralmente, deja bien expuesto un hecho inaceptado por la sociedad, pero demostrado de sobra por la psicología: Una conciencia marcada por un crímen cometido, suele sentirse asediada por un tormento mayor, cuando no recibe el castigo social que considera merecido. La cárcel, en numerosos casos, resulta tranquilizadora porque la persona siente que ya está purgando su pena. Pero, el que pasa “impune”, verá repetirse en su mente, hoy, mañana y cada noche, aquella escena abominable del delito que cometió en un momento de ira, de ligereza o desespero. Y es ésta, la prueba contundente de que la impunidad no existe, pues la conciencia es para todos, la peor cárcel del mundo. Y en un gran número de casos, el alcholismo y la drogadicción, como el tener que dormir con un radio o un televisor encendido, son maneras desesperadas de huir de los reclamos de la conciencia.
Esta es la clase de filme que no deja indiferente a nadie. Lang es un gran maestro.
Título para Latinoamérica: “MALA MUJER”
(Luis Guillermo Cardona - Colombia)